Estudios n.º 22 (4)
Proyecto de innovación "el saber hacer" como estrategia de aprendizaje en una asignatura de carácter instrumental, pp. 129 - 139.
Escrito por Cristian Uceda PortilloEl presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de innovación de la asignatura “Diseños de investigación y análisis de datos” del grado en Psicología de la UNED, con el título de Pensar con lo que se aprende para interpretar lo que se hace. Tiene como finalidad promover un aprendizaje significativo, práctico, crítico y reflexivo de los estudiantes de los contenidos de esta materia dentro del paradigma del modelo constructivista de enseñanza; a través de la impartición de las tutorías, vinculando los conocimientos con la información proporcionada por un software estadístico libre (Jamovi) con el que los estudiantes puedan analizar diferentes tipos de datos según sus características, seleccionar distintos tipos de pruebas, comparar resultados y conclusiones, valorar la influencia que determinados cambios en la naturaleza de los datos tienen en los resultados y conclusiones, y, en definitiva, dedicar más esfuerzo al “saber hacer”.
ACCEDA AL TEXTO --> PDF
Burguesía rural. Milicia Nacional y propiedad de la tierra en La Jara toledana (1834-1855), pp. 95 -127.
Escrito por Juan Francisco Uceda GarcíaCon el presente trabajo se pretende hacer una relación entre los intereses políticos y económicos de las clases sociales dominantes en la zona occidental de la provincia de Toledo y su participación en uno de los elementos más significativos del liberalismo progresista, la Milicia Nacional, con el fin de asegurarse su posición y ascenso, al permitir mantener elementos básicos para participar en política tras la caída del Antiguo Régimen: los fundos adquiridos al liberalizarse la propiedad que, en un sistema en la que representación política estaba determinada por el nivel de riqueza o posición social la adquisición de tierras es un factor determinante, si bien no solo fue este uno de los “astros que se alinearon” para que los descendientes de Matías Bonilla y Contreras y Pedro Nolasco Mansi (origen de una familia burguesa que arraigó en La Jara) alcanzaran proyección política a nivel nacional. El ensalzamiento de sus acciones como ciudadanos ilustres del nuevo régimen establecido complementaría a los factores mencionados.
ACCEDA AL TEXTO --> PDF
El pensamiento mítico fue un tipo de racionalidad asistida, mediada por las figuras de las diversas divinidades que operaban como símbolos reguladores de los más variados fenómenos naturales. Los fenómenos curativos fueron mediados por los signos que representaba la figura de Asclepio, junto a las otras divinidades auxiliares que congregaron esta serie de técnicas e ideas del ámbito de la medicina. La medicina “fisiológica” y “técnica” surgirá a partir del siglo V a.C., a raíz de la filosofía de Alcmeón de Crotona, la Escuela de Hipócrates de Cos y la sistematización de Claudio Galeno.
ACCEDA AL TEXTO --> PDF
Un grafiti mural del siglo XVIII hallado en la Alcazaba- Huerto de San Agustín de Talavera de la Reina, pp. 64 - 74.
Escrito por Sergio de la Llave Muñoz y Ana Escobar RequenaPresentamos el hallazgo de unos grafitis de época moderna localizados en las almenas del adarve que forma parte del cierre sur del recinto del espacio que ocupó la antigua alcazaba de Talabira (Talavera de la Reina durante la etapa de dominación islámica), también conocido como Huerto de San Agustín. Corresponden con una representación gráfica donde es reflejado un antropomorfo acompañado de un nombre y el año de su ejecución. Proponemos algunas interpretaciones e hipótesis sobre lo que motivó su ejecución, a pesar de que existen limitaciones al respecto debido a la ausencia de otras fuentes de información.
ACCEDA AL TEXTO --> PDF